El Antiguo Palacio de Minería, una
de las obras maestras de la arquitectura neo-clásica en América, construido entre 1797 y 1813 actualmente es utilizado como un museo que pertenece a la
Facultad de Ingeniería de la UNAM, fue la sede de la XXXVI
edición de la Feria Internacional del Libro.
Se dieron cita en aquel palacio, algunas de
las editoriales más reconocidas en el país, para acercar la literatura a las
personas del Distrito Federal y sus alrededores.
Cabe mencionar que de las actividades que se
presentaron en el transcurso de esta feria, se reportaban como llenos totales, había
que hacer fila para poder acceder a alguna de las conferencias, o
presentaciones de libros en el evento.
Otra de las características que se hicieron
notar en la feria, fue que el costo de los libros los consideró la gente un
poco excesivo, ya que consideraban que subían el precio por ser el evento referente
a los libros.
Caminando de estand en estand pudimos
observar la enorme cantidad de libros que uno puede encontrar y si eres fan de
la lectura, tienes ganas de querer comprar todos los que te gusten, así que nos
dimos una vuelta entre los tantos títulos que se exhibían para seleccionar un
libro.
A continuación se muestra una de las actividades que tuvo la Feria
Internacional del Libro
Pensar bien, sentir bien, actuar bien.
Auditorio Bernardo Quintana.
Ponente: Graciela Bello
Espinosa, especialista en
la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos de la UNAM
Está conferencia parte de un enfoque
cognitivo conductual.
Bello espinosa comienza hablar de los pensamientos erróneos que tenemos cada uno de nosotros y
que muchas veces pensamos inconscientemente.
Nos menciona que tenemos pensamientos erróneos, los cuales matizamos de forma subjetiva, menciona que dichos pensamientos son distorsiones cognitivas que nos hacen ver de forma errónea las cosas.
Algunos de estos pensamientos son los siguientes:
Pensamiento de todo o nada. Estos pensamientos son absolutos y errores
en la manera de persivir las cosas.
Ejemplo. “Nada me sale bien”
Pensamiento de generalización denota miedo e inseguridad en la persona.
Ejemplo. “Siempre me equivoco”
Pensamiento de culpabilidad culpara a los demás por cosas que llegan a
pasar o culparse así mismo.
Ejemplo. “Por tu culpa no fui a trabajar”
Pensamientos catastróficos.
Ejemplo. “ Si me deja me muero”
Pensamientos de personalización se refiere a aquellos por los cuales el
individuo se hace responsable por todo
lo que sucede a su alrededor.
Una vez expuestos las ideas de como pensamos según la autora,
nos menciona algunas alternativas para
cambiar estos pensamientos erróneos y nos
dice que antes de pensar de
alguna manera negativa tenemos que realizarnos una serie de preguntas y poner
en tela de juicio todos los pensamientos.
La primera interrogante es saber en qué nos basamos para pensar de esa
manera, es decir, ¿Existen evidencias
de esos pensamientos? ¿Cuál es la lógica del pensamiento? ¿De qué sirve tener ese pensamiento?
Estas y otras interrogantes son
las que nos propone la ponente para poder
pensar, sentir y actuar bien.
Comentarios
Publicar un comentario